Contingencia científica, potencialidad política: debates contemporáneos sobre el concepto de cultura
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Baecker, D. (1997). The meaning of Culture. Rev. Theis Eleven 51: pp.37-51
Bourdieu, B. (2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Ed. Taurus
Bourdieu, P. Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Ed. Siglo XXI
Butler, J. (2006) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Ed. Paidos
Butler, J. (2011a). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 19-50). México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2011b). Universalidades en competencia. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 141-184). México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2011c). Conclusiones dinámicas. En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 263-280). México: Fondo de Cultura Económica.
Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: la cultura en la sociedad moderna. Rev. Polis 13(39): pp. 249-274
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de cultura económico
Dockendorff, C. (2006). Evolución de la cultura: la deriva semántica del cambio estructural. Rev. Persona y sociedad, 20 (1). Pp. 45-74.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización: investigaciones sociogéneticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica
Goffman, E. (2001). Frame analysis: los marcos de la experiencia. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
Goodenough, W. (1975). Cultura, lenguaje y sociedad. En Kantz, J (Comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 157-245). Barcelona: Ed. Anagrama.
Gramcsi, A. (2014). Antología: volumen I. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa II: crítica a la razón funcionalista. Madrid: Ed. Taurus
Honneth, A & Fraser, N. (2006). Reconocimiento o distribución. España: Ed. Morata
Honneth. A. (2009). Crítica al agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2011). La razón populista. México: Fondo de Cultura
Económica.
Larraín. J. (2007). Sobre “Sociología de la cultura: la deconstrucción de lo mapuche” de Aldo Mascareño. Santiago: Estudios públicos. Pp. 113-120
Leví-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Ed: Paidos.
Luhmann, N. (1997). La cultura como concepto histórico. Rev. Historia y Grafía 8 pp. 11-33
Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? México: Ed. Herder & Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2013). La moral de la sociedad. España: Ed. Trotta
Malinowski, B. (1939) El grupo y el individuo en el análisis funcional. Revista Mexicana de Sociología, 1(3). Pp. 111-133
Mascareño, A. (2007a). Sociología de la cultura: la deconstrucción de lo mapuche. Rev. Estudios Públicos 105: pp. 61-112
Mascareño, A. (2007b). La cultura como ficción real. En Figueroa, M & Vicuña, M. (Coords.) El Chile del bicentenario: aportes para el debate. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales
Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado
Negri, A. (2009). Guías: cinco lecciones sobre Imperio. Buenos Aires: Ed. Paidos
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Ed. Universitaria.
Polanyi, K. (2009). El sustento del hombre. Madrid: Ed. Capitán Swing.
Schütz. A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Žižek, S. (2011). ¿Lucha de clases o postmodernismo? ¡Sí, por favor! En Butler, A. Laclau, E. Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 95-140). México: Fondo de Cultura Económica.